En esta Finca cafetera que existe en la Granja de Noe, se retoma, como nuestros abuelos campesinos, producían en sus granjas o fincas todo lo que necesitaban para el mercado, yucas, plátanos, guanábanas, papayas etc. etc. Además que los animales tales como la vaca, el caballo, los cerdos, las gallinas que tenían también les servían para su subsistencia. Además mostrarles como solían vivir sencillamente los campesinos dentro de sus casas y por medio de esos objetos conocer su cultura y sus costumbres.
Se quiere mostrar en la granja de Noe y crear conciencia de que se puede tener un sistema auto sostenible para mantener una familia, se reúne acá la idea de una de una granja integral donde se produzca de todo, donde toda la naturaleza se aproveche y se recicle. Donde el campesino no tenga que ir a la tienda o el almacén del pueblo a comprar su comida y la de los animales de su granja (concentrados) y depender cada día más de los almacenes, querían mostrar todas las alternativas que se tienen en una finca campesina.
El café, esa bebida estimulante y aromática tan difundida por el mundo, encuentra su origen en las tierras de Abisinia (actual Etiopia). Fruto de un arbusto llamado cafeto, su nombre procede de la ciudad etíope de Caffa. Una leyenda atribuye su descubrimiento a un pastor local llamado Kaldi, quien observo el efecto reanimante ejercido en sus cabras tras comer unos frutos rojos de un arbusto. Tras probarlos él mismo se sintió con más vigor y energía. Aunque con toda probabilidad, las tribus africanas lo conocían desde la Antigüedad utilizando los granos molidos para alimentar a los animales, dar fuerzas a sus guerreros, y soportar las largas ceremonias religiosas
Su popularidad llegaría tras la introducción de éste en Arabia, donde Yemen se convertiría en un importante centro de cultivo y distribución por todo el mundo musulmán; y al que por sus efectos dice la leyenda que Mahoma le dio el nombre de qahwa , que significa excitante, energético, vigorizador. Precisamente sobre sus alteraciones en el organismo humano hizo que los imanes ortodoxos de La Meca (1511) y El Cairo (1532) se planteasen si las determinadas características se ajustaban a los parámetros del Corán, el cual prohíbe todo tipo de intoxicación. Sus conclusiones llevaron al emir Khair Bey a prohibirlo, pero las revueltas surgidas tras el cierre de las cafeterías hizo que las autoridades derogasen el edicto. Como ejemplo curioso decir que existía una ley turca que permitía el divorcio de una mujer si su marido no le proporcionaba una dosis diaria de café. Por aquella época, el café se había extendido por Persia, Egipto, África Septentrional y Turquía, donde en 1475 abriría sus puertas en Estambul Kiwa Han, la primera cafetería del mundo.
La primera mención que se tuvo en Europa del café aparece en un libro publicado en 1583 por el botánico y médico alemán Léonard Rauwolf, quien acababa de volver de un largo viaje por Oriente Medio.
“Una bebida tan negra como la tinta, útil contra numerosos males, en particular los males de estómago. Sus consumidores lo toman por la mañana, con toda franqueza, en una copa de porcelana que pasa de uno a otro y de la que cada uno toma un vaso lleno. Está formada por agua y el fruto de un arbusto llamado bunnu.“
Gracias a los mercaderes venecianos, siempre con el oido atento al mercado de las especias, la nueva bebida llegó a Europa en el año 1615 generando muy diversas actitudes ante ella y varias anécdotas. Aquí os dejo dos de ellas:
• Su introducción en Italia dio lugar a controversias sobre si era lícito a los papas el uso de una bebida de los mahometanos, siendo el papa Clemente VIII quien resolvió probar el café y emitir su fallo. Lo saboreó y dijo: “Esta bebida de Satanás es tan deliciosa, que sería una lástima dejar a los infieles la exclusiva de su uso. Vamos a chasquear a Satanás bautizándola y así haremos de ella una bebida auténticamente cristiana”.
• En el siglo XVII se creía que tanto el café como el té eran un droga, prescribiéndose que su uso continuado y a grandes dosis podía llevar a la muerte del consumidor. Intrigado por esta receta, el rey Gustavo III de Suecia para demostrarlo, ordenó a un reo tomar café todos los días y a otro tomar té. El experimento, que fue seguido por una comisión médica, fue un fracaso: los primeros en morir fueron los médicos, después el rey, muchos años más tarde el condenado a beber té y por último el bebedor de café.
El café fue especialmente reprobado en ciertos núcleos protestantes; tanto que algunos terratenientes alemanes pusieron medidas en marcha para dificultar su difusión. En Rusia estuvo prohibido con penas incluso de tortura y de mutilación. Y, cuando la policía zarista encontraba a alguna persona presa de una crisis nerviosa, se lo atribuía al café. El malestar ante esta bebida persistió hasta bien entrado el siglo XIX en el norte de Europa.
Mientras en el este y el oeste europeo hubo una mayor tolerancia. En la década de 1650 comenzó a ser muy importado y consumido en Inglaterra, y se comenzaron a abrir cafeterías en Oxford y en Londres, las cuales se convirtieron en lugares donde nacieron las ideas liberales, debido a la visita frecuente a esos lugares (donde, por cierto, se distribuían panfletos) por parte de filósofos y letrados. Como curiosidad decir la famosa compañía de seguros Lloyd’s fue en su origen una cafetería.
El café cruzó el Atlántico en 1689, con la apertura del primer establecimiento en Boston. La bebida ganó popularidad y obtuvo el rango de bebida nacional, después de que los rebeldes lanzaron al mar el té sobretasado por la corona británica durante el motín del té en Boston. Esta operación clave se preparó en la cafetería Dragón verde.
En la actualidad, las principales regiones productoras de café son América del Sur (en particular, Brasil,Colombia y Perú), Vietnam, Kenia y Costa de Marfil. Hawai tiene una pequeña producción de café de gran calidad y elevado precio, pero entre las numerosas variedades desarrolladas, el café más caro y famoso sigue siendo el Blue Mountain procedente de Jamaica.
Las primeras semillas de café se llevaron a Colombia de las Antillas Francesas, y los primeros cultivos en pequeña escala se registraron en los últimos tiempos coloniales, sobre todo en el departamento del Magdalena, en 1785. Cuando el café alcanzó las colonias estadounidenses, no tuvo inicialmente tanto éxito como había tenido en Europa, ya que los colonos lo veían como un pobre sustituto del alcohol. Sin embargo, durante la Guerra de la Independencia, la demanda de café aumentó hasta tal punto que los distribuidores tuvieron que agrupar las escasas existencias y subir los precios drásticamente; parte de ello se debió a la disponibilidad reducida de té de los mercaderes británicos. El consumo de café entre los estadounidenses aumentó durante principios del siglo XIX, tras la Guerra de 1812, que había acabado con el acceso a las importaciones de té, y la gran demanda durante la Guerra de la Independencia, así como muchos adelantos en la tecnología para la elaboración de la bebida cimentó la posición del café como un producto diario en Estados Unidos.
Las primeras plantaciones a mediana escala se registraron en 1808 en Cúcuta y en 1813 Ignacio Ordóñez de Lara fue el primero en contar con un cultivo de 7.000 palos de café. En la región colombiana del Cundinamarca fue Tyreel Moore en 1867 quien estableció los primeros cultivos y Mariano Ospina Rodríguez en el departamento de Antioquia. En el llamado eje cafetero colombiano en el Departamento de Caldas los responsables fueron Eduardo Walker en jurisdicción de La Cabaña y Antonio Pinzón en el Aguila y para 1890 el café se constituye en base de la economía regional. En 1886 Simón López lo extendió a la ciudad de Pereira de donde partió la expansión del cultivo a zonas del Quindío y al Valle del Cauca.
El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café;
Las condiciones climáticas (8ºC a 24ºC), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva...
En la finca cafetera de la Granja de Noe como pueden ver se ha representado en una mínima escala el cultivo del café, se ven sembrados también de plátano y banano.
En este momento se encuentran sembradas Cinco clases de cultivos de café, y tienen más o menos tres años. Esta el arábigo que es el más abierto, el Borbón que tiene más hojas, el variedad Colombia que es más largo, el caturro que es más pequeño y tupido y el maragogito que esta al final del recorrido y la hoja es más clara.
En este sitio podemos ver algunas de las maquinas para el café:
Anteriormente y aun en las fincas de nuestra región es utilizado el proceso manual para la producción del café. Cuando las chapoleras y los campesinos recolectaban los granos rojos que es cuando está maduro el café, lo llevaban a la máquina de despulpar donde se la cascarita o cerezo que sirve como abono o para el lombricultivo, luego se remoja para quitarles las capas y luego se lavan los granos, en el tanque de almacenamiento de agua y luego al de fermentación donde se deja tres días para quitarle el mucílago, luego se lava y se lleva a las planchas de secado mas o menos 3 días dependiendo del clima y pasa a ser comercializado.
Pero antiguamente se llevaba al pilón, se le sacaba el cisco y lo tostaban.
Vemos tambièn una maquina manual de moler café:
La Vivienda CAMPESINA
En la Granja de Noé se encuentra la típica casa campesina, también para enseñarle a la gente que nuestros campesinos además de poder tener una finca o granja auto sostenible también Vivian bien en sus casas campesinas.
Vamos a hablar un poco de esa arquitectura de las casas campesinas:
La colonización antioqueña, siguió por el Río Cauca hacia el valle.
Encontraron entonces unas extensas áreas montañosas empinadas, de vegetación exuberante, indicio de una tierra fértil, de origen volcànico.en la que todavía no existían asentamientos humanos, (de colonos quiero decir, porque si habían de indígenas), ni de poblaciones.
Condicionados por la topografía y la naturaleza, los colonos construyeron sus viviendas, sostenidas sobre pilotes, para nivelar la inclinación del terreno, privilegiando la funcionalidad y el pragmatismo.
Las viviendas se construyeron con los materiales que la misma tierra ofrecía: la guadua, cuyo uso es de origen indígena; el bahareque, mezcla de barro y cagajón de caballo para construir los muros, las tejas de barro, de herencia española y la madera con las que hacen puertas y ventanas.
Las características esenciales de la construcción, son:
Pilares, vigas y columnas en guadua; techos en teja de barro que aísla del calor del sol; muros en bahareque que aísla térmicamente la vivienda, puertas y ventanas dobles para evitar la entrada de luz y del viento en los temporales.
Dichas casas se desarrollan por etapas, a ritmo de las necesidades y los recursos; así surge un área para la cocina, otra para las habitaciones y un caney como lugar de trabajo.
Como muestra de la organización social y productiva de la familia, constituida a veces hasta por una docena de hijos, las viviendas parecían hoteles con muchas habitaciones conectadas por un corredor de madera a manera de balcón, desde el cual se podían observar los peones en sus tareas y la llegada de visitantes desde muy lejana distancia.
Estos corredores, servían como lugares de reunión social, comedor, depósito y sitio de juego de los niños.
Las casas además tienen cocina y si es posible sala y comedor independientes.
Con este mismo sistema constructivo, fueron apareciendo en medio de la agreste naturaleza, hacer equilibrio con las montañas, casonas, depósitos, cuarteles de peones y beneficiad Eros.
La casa Campesina, de balcones floridos, de pasamanos en madera y macana, de largos pasillos, de tejas de barro, pintadas con colores vistosos y detalles coloridos para destacarse del verde de la naturaleza.
Hoy, se conserva la esencia de la construcción de la casa cafetera, con mínimos cambios especialmente en materiales, para hacerla mas confortable para el turista...
Gracias por su atención y a continuación mis compañeras les mostraran y contaran algunas costumbres campesinas.
Cultura y Costumbres Campesinas
En la Granja de Noe t enemos una replica de una típica casa campesina en ella se recoge la forma de vida del campesinado de nuestra región, en sus salas se exhiben importantes piezas que nos identifican su cultura material.
Los campesinos actuales poco tienen que ver con sus ancestros. Aunque sus viviendas siguen siendo modestas y elaboradas casi que artesanalmente, sus costumbres son otras. (como Internet computadores etc. etc.) Pero siempre la tierra y el verde rural los mantiene conectados con su herencia campesina. Sus fachadas siguen siendo llenas de color y sus materos llenos de flores.
En esta casa podemos ver por ejemplo algunas de sus costumbres como:
Los corredores exteriores estaban cerrados casi siempre con barandilla de macanas y pasamanos de madera. En los pilares de adelante se colocaban repisas para asentar una mata en cada una de ellas algunas sembradas en ollas de barro, otras las sembraban en ollas decoradas, Encima de las barandas vemos la enjalmas, las silla de montar.
Sala
En esta sala se muestra los muebles tradicionales confeccionados de madera dura y cuero, el decorado es muy modesto,
Encima de la Mesa se observa un peine para peinar las bestias, (sobre todo cuando las brujas las han montado de noche y les han hecho trenzas mal hechas) y algunos otros adornos, también esta la caperuza que era muy importante para el campesino en las noches, se ven los sombreros colgados en los asientos, El sombrero, El típico sombrero de un arriero es de paja de iraca, blanco normalmente los adornaban con una cinta negra en la base de la copa, mejor conocido como el sombrero aguadeño. La iraca es una especie vegetal muy común en estas tierras, ya que se da en climas cálidos como el que abunda en el departamento. Fue un material trabajado ampliamente por los indígenas antes y después de la colonización, quienes tomaron materias primas autóctonas y de conocimiento ancestral, para mezclarlas con el modelo de sombrero que traían los españoles. El sombrero aguadeño es un gran ejemplo de mestizaje e intercambio cultural, prenda que orgullosa y altivamente lucieron nuestros ancestros.
Cuentan algunos campesinos que la sala a veces no se usaba sino para recibir a las visitas.
MUEBLE CON VARIOS OBJETOS
Al frente de la sala en un pequeño corredor vemos un mueble antiguo donde ponían normalmente la radiola, pero en este momento esta, la plancha de hierro a carbón, (las familias acomodadas utilizaban la plancha llamada “de caja caliente” provista de un compartimiento para carbón o un ladrillo previamente calentado. Las familias más pobres utilizaban la plancha sencilla de hierro, con mango, que se calentaba periódicamente sobre el fuego. La gran desventaja de esta plancha era que el hollín se adhería a ella y pasaba a las ropas.)
Vemos el radio transistor, el picot para colocar música, el televisor en Blanco y negro de perilla. la máquina de cocer (SINGER) adquirida para realizar el ajuar doméstico la cual no podía faltar en ninguna casa de la época pues las campesinas confeccionaban su ropa y la de sus hijos.
Esta tambien , eL Teléfono de disco, aunque no era usual en las casas campesinas mas bien lo muestran como un artefacto antiguo en las casas de la ciudad, la telefonía ha avanzado tanto que la generación que viene detrás de la mía, la que ya ha cumplido treinta y tantos, nunca ha tenido que discar para llamar por teléfono, y no ha escuchado la estridente campanilla de un teléfono, a menos que sea reproducido en el ring-tone de un celular. Y la verdad, no se oye igual.
El hecho que hayamos arrumado los teléfonos de disco al fondo del clóset y desvanes nos representa y nos muestra eL avance enorme, sobre todo si tenemos en cuenta el poco tiempo que ha pasado, porque hasta hace no mucho no teníamos ni celulares, ni teléfonos fijos inalámbricos, ni 'con botoncitos' para marcar, ni servicio de reconocimiento de llamadas... ni televisión por cable, ni Internet siquiera. Esta también el radio antiguo y el picot donde se ponía la música gravada en grandes discos negros.
Colgado de la pared se encuentra el típico carriel campesino que también tiene su historia.
La historia del carriel es casi tan antigua como la misma historia de nuestros campesinos, pero para entender cómo surge el famoso bolso, lo primero es remontarse al nombre mismo. Aunque todavía no hay consenso, la palabra parece provenir la expresión inglesa “carry all” que quiere decir carga todo, muy apropiada, puesto que para eso nació el carriel; para cargar todo.
El carriel nació para acompañar a los campesinos en sus labores labriegas y mercantiles, por eso es grande, amplio y con muchos compartimentos, necesarios para guardar aquello que todo arriero debía tener...
El carriel tenía muchos bolsillos donde los campesinos fuera de plata cargaban los utensilios que considera necesarios para su vida cotidiana, ya sea por verdadera necesidad, o por agüero.
. El que más cosas carga en el carriel, por la índole misma del oficio, es el arriero. En el carriel de un arriero, según reza la tradición popular, debe haber cincuenta objetos; algunos de ellos son Dinero, Una barbera, Una peinilla Una vela de cebo Un par de dados, un mechón de pelo de la novia una aguja di'arria , una navaja Uno o dos amuletos La estampita de la Virgen del Carmen, o un "Cristico" (pequeño Crucifijo)., Una libreta de apuntes y un lápiz.
Y así etc. etc.
ESPACIO ANTES DE ENTRAR A LA ALCOBA
Antes de Entrar a la alcoba y colgada en la pared esta la cabeza de un torito disecada, donde se colgaban también los sombreros
Alcoba:
En la alcoba encontramos una cama, hecha de madera rustica sencilla si la casa era muy muy pobre seria hecha de guadua con sus cuatro patas clavadas en el suelo. La cama esta tendida con su sus estera de plátano y de junco. Tejidos en la región. Además podemos ver el machete debajo de la estera por si las moscas.
Debajo de la cama está la bacinilla y las alpargatas.
La bacinilla era de dos clases: la modesta de peltre, siempre blanca, con oreja y de borditos azules oscuros. Se distinguía este instrumento por ser tremendamente frió. En las tierras frías, una sentada en la bacinilla a las dos de la mañana, se pensaba en ocasiones hasta el alba; y también por lo sonoro. Era campana. Al más leve golpe repicaba en toda la casa para bochorno del usuario. Y para colmo, que el sonido variaba si estaba llena o vacía. Vacía era limpio... ¡ claro ! Y a medio llenar, asordinado y con modulaciones tales que podía calcularse de oído qué tan llena de orines estaba la vasenilla. La bacinilla de los ricos era una obra de arte. Se hacía de porcelana, con flores de colores en alto relieve, con tapa para hacerla más bella e inodora: era un vaso grande, pesado y muy bien labrado.
Llegaba la mañana, las bacinillas era vaciadas en los excusados o en los solares de las casas.
Observamos también en la habitación el perchero:
No hay mejor excusa para volver al pasado y a nuestros orígenes, mediante cosas tan sencillas como la manera de vestir. Vale la pena recordar que detrás de cada prenda hay una larga historia por contar, una historia que es reflejo de lo que fuimos y de cómo nos convertimos en lo que somos.
Vemos Las alpargatas que era el calzado de casi todos los campesinos.
Además observamos colgados los ponchos, el zurriago y el carriel.
También en esta habitación se encuentra el peinador con el picot, la típica muñeca campesina en tela, el radio transistor y la típica alcancía del marrano en barro que los campesinos engordaban para alguna necesidad.
En la pared de la habitación tenemos el cuadro del corazón de Jesús y Maria que no podía faltar en ninguna casa. A mucha gente y especialmente a los niños no les gustaba mirar este tipo de cuadros pues decían que las figuras que estaban en ellos, con sus ojos los perseguían.
Encontramos también en la habitación, el baúl que no había de faltar en ninguna casa campesina, allí se guardaba la ropa cuando no tenían los armarios o también se guardaba la ropa de cama
Comedor
Vemos el comedor, se utilizaba como lugar de reunión de las familias campesinas. Como mobiliario principal encontramos la mesa para comer, acompañada de asientos en madera además se observa encima e la mesa las cayanas para servir los frijoles los pocillos e barro. Al fondo observamos la caneca de leche, y el mueble para guardar los utensiios que se usaban en el comedor.
También se encuentra colgado de la pared el cuadro de la ultima cena, normalmente estos cuadros tenían baño de plata, sino que el que esta colgado esta muy deteriorado.
CORREDOR ANTERIOR A LA COCINA
Antes DE llegar a la cocina vemos en el corredor los tan conocidos taburetes de baqueta que eran muy usadlos por los campesinos, algunos les pintaban flores o retratados de los abuelos. Se hacían de cuero curtido para que quedaran más rígidos.
COCINA
Los campesinos integran familias organizadas, ordenadas, y la cocina será un buen lugar para observarlo: Fogón de leña, ollas con tizne al igual que ollas relucientes, tazas de esmalte y platos bien dispuestos en estanterías de madera, racimos de plátanos y troncos para leña son elementos que se conjugan con los "frisoles diarios", el sancocho, la agua de panela, la arepa, la mazamorra, el tinto, el plátano "asao", sin que falte el radio sintonizado en la emisora con música de carrilera
En esta cocina, nos encontramos con el fogón, este tiene encima un fogón de 2 hornillas eléctricas pero normalmente era armado de barro con ceniza como el que ve en la parte de abajo cual tiene dos huecos al frente para meter la leña en estos fogones se asaban las arepas por la mañana... Estos fogones arrojaban cenizas del material vegetal, que era mezclado con algunas recetas a base de maíz, para procesar las conocidas arepas de mote.
Colgado de un clavo en la pared, se encuentra la típica china para producir viento al fogón de leña y algunas cucharas de madera que servían en la cocina...
Subida en el poyo está el fogón de petróleo, que es el que se usa para hacer el desayuno, el algo, la merienda o alguna bebidita que haya que hacer a deshoras, para no tener que prender el fogón..., la ollita para batir el cacaito y un caldero de hierro encima de uno de los fogones para hacer los fritos...
Normalmente en el suelo mantenían los canastos para la papa, la yuca, el plátano
CORREDOR FINAL
Finalmente se encuentra el corredor, Donde están los canastos para la recolección de café, en la pared se observan peinillas y el estropajo para bañarse, además en un rincón esta el pilón